![]() |
Ediciones Nuevo Horizonte, Lima 1994 Carátula: Carlos Ostolaza Ilustraciones: Ivan Huerto |
En buena cuenta, el largo periodo de
descubrimientos geográficos y científicos de fines del siglo XIV e inicios del
XV, debe también a Copérnico las primeras luces que despejarían el universo
ensimismado de la sociedad feudal. La teoría que ponía al sol como centro del
movimiento de la tierra contribuyo a derrumbar siglos de absolutismo, de
irracionalidad, de sumisión. Las viejas ideas se desmoronaron y, en el camino
inexorable que quedó abierto, dieron paso a nuevas cumbres del pensamiento, al
aventurerismo, a la ambición. A un nuevo nivel del desarrollo humano, a nuevas
contradicciones.
Esta obra, ya antes publicada, estrenada
en el III Festival de Teatro para Niños (1979), y difundida intensamente por el
grupo de teatro y títeres YAN KEN PO , es un ejercicio escénico basado en la
vida del célebre científico polaco y en el que el autor se propone provocar en
la imaginación infantil la reflexión del movimiento, como juego. Pero también como
realidad.
ALBERTO
MEGO hizo estudios de antropología en San Marcos y
es ampliamente conocido por su labor como escritor y director de teatro. Ha hecho
públicos libros como “El Teatro Popular y de Aficionados en Lima, 1970-1980”, “La
Obra debe continuar” teatro breve, “El Beso de la Niña que Transformó el Caballo
en Hombre” teatro para niños, y últimamente, “¿Alguien sabe qué hora es?” obras
de teatro. Ha recibido el reconocimiento de prestigiosas instituciones como el
Teatro Universitario de San Marcos, la Municipalidad de Lima y la Asociación
Nacional de Escritores y Artistas. Así mismo ha colaborado con periódicos y
revistas de circulación nacional. En la actualidad, Alberto Mego es director
del Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería (TUNI) que en los últimos
años realizó un vasto plan de extensión y difusión cultural en zonas populares
de Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario