CARTA A UNA JOVEN ESTUDIANTE DE TEATRO III Más filosofía


¡Claro que los estudios de filosofía son fundamentales
en la formación de un actor! 
Cómo no van a ser necesarios si aquel va a representar
al ser humano, debe pues conocer la historia de la
consciencia de éste,
debe conocerla, y reconocerla, y criticarla, y tener
una posición frente a la historia del hombre,
por eso la filosofía es un punto básico para la
representación de los diferente tipos de
personalidades que puede representar, y eso es parte
de una buena formación académica.
Ahora, hay que tener claro que el hombre en tanto ser
social, es también un ser histórico y eso significa
que a lo largo de su tiempo ha vivido procesos, etapas
y periodos específicos que dieron forma                                                              
a su conciencia. Consecuentemente, no existe el hombre como
generalidad, sino como ser históricamente determinado,
es decir, hay hombres (y mujeres) de este tiempo y de
otro (y debemos decir también que actualmente hay
hombres y mujeres con mentalidades de otro tiempo y de
tanto tiempo atrás).
Lo que quiero decir es que, por ejemplo, la filosofía
llamada clásica, es la filosofía de un tiempo
determinado, y no la filosofía de todos los tiempos.
En ese tiempo, dado el nivel de desarrollo, los
hombres podían imponer un manera de pensar entonces
válida para todos, absoluta, pero más tarde,  en
determinado periodo del desarrollo material, el hombre
es capaz de comprender las leyes sociales que rigen su
existencia, en consecuencia, el conocimiento de esas
leyes nos abren nuevas maneras de comprender la
realidad.
La filosofía es la manera como determinado proceso histórico
social impone sus convencimientos y sus leyes,
de modo que por ejemplo en el periodo de Platón,
durante el esclavismo, era posible justificar, vía
filosofía, que unos nacieron para gobernar y otros para
ser gobernados,
a nadie se le hubiera ocurrido creer que los esclavos
pudieran subvertir la mesa del poder
pero, dado determinando avance de los medios de
producción material, el hombre llega al convencimiento
que es esa producción material la que permite el auge
del desarrollo humano. 
Es recién en los últimos siglos, con la llegada de la
burguesía al poder y la aparición del proletariado en
la historia cuando el hombre comprende que la sociedad
está dividida en clases, por ley de la contradicción,
y que la filosofía es la manera de pensar de los que
están a la cabeza del poder. Como consecuencia, se
produce una filosofía de los que no están en ese
poder, y ello a causa, otra vez, del desarrollo
material, es decir, la insurgencia del capitalismo... 
Este tema ha sido ampliamente tratado por historiadores,
filósofos y economistas, a este respecto es importante
conocer la teoría materialista de la historia, pues a
través de ella, y de sus más importantes gestores, Marx
y Engels, es posible entender la filosofía desde el
punto de vista de las contradicciones sociales y
específicamente desde la percepción de la clase
destinada a liberar a la sociedad en su conjunto, el
proletariado.
Hasta hace muy poco tiempo un actor podría preguntarse
“¿y qué tiene que ver todo esto con mi arte?” y
nosotros podemos afirmar que incurre en una grave
irresponsabilidad el actor que representa a un
personaje sin indagar en sus referentes sociales, en
su historia, que es al mismo tiempo el estudio de la sociedad en la
que está inmerso, la historia del pueblo al que
pertenece.
13 de mayo, 2003 

No hay comentarios:

Publicar un comentario